La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:

se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical completa:
comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral
comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se da directamente a través de la voz.
Comunicación escrita Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
La comunicación se da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.
· Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical completa:
comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral
comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se da directamente a través de la voz.
Comunicación escrita Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
La comunicación se da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.

(mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.
muy buen trabajo mayte muy nutrido de información me gusta, espero saques 10
ResponderEliminarEsta muy bien hecha tu tarea chula.. FELICIDADES!!
ResponderEliminar