viernes, 30 de septiembre de 2011

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:
Barreras semánticas.- Radica en el sentido significación o acepción del lenguaje en general de los símbolos que se utilizan y su decodificación.
Barreras físicas.- Fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente de los medios utilizados para transportar el mensaje.
Barreras fisiológicas.- Se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitaciones funcionales de las personas que intervienen en el proceso.
-Cansancio.
-Indisposición personal.
-Deficiencias auditivas.

Barreras Psicológicas.- Parte de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que le rodea sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.
-Inseguridad personal: “No me expreso bien”.
-Prejuicios: “Todos los moros sois iguales”.
-Egocentrismo: “Mi versión es la correcta”.
-Indiferencia: “Me da igual”.
-Conflictos personales: “Me caes mal”.

Barreras administrativas.- La estructura y el funcionamiento de la organización así como el proceso administrativo en acción da lugar a problemas de comunicación.
Barreras situacionales.-Imposibilidad de hacerse oír (Ruido).
-Prisa por acabar.
-Esperar a que me concedan la palabra.
-Situación totalmente nueva.
-Hablar en público.
Barrera Lingüísticas.-Idioma diferente.
-Lenguaje muy técnico.
-Mensaje extenso
-Mensaje extenso.

jueves, 22 de septiembre de 2011

MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACION

¿QUE ES UN MODELO?
 Un modelo es “una representación o idealización previa” a la realización de una teoría o construcción a grandes escalas. Los elementos principales de un modelo según Alsina son:
  Los modelos son construcciones realizadas por el investigador. Es decir, son una construcción teórico - hipotética de la realidad. Por lo tanto los modelos son postulados de interpretación del mundo.
  Un modelo pretende representar la realidad descrita. Pero describe esta realidad simplificándola y dando una imagen sintética sin tomar en cuenta todas las variables, sólo toman en cuenta las variables más importantes.
  Los modelos son un conjunto de enunciados teóricos que sirven para interpretar los fenómenos estudiados.
Por fuente entendemos el origen primario de la información de la cual el emisor selecciona aquella que considera importante para estructurar el mensaje que va a transmitir.

LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN.
 
MODELO ELEMENTAL DE COMUNICACIÓN
     Se transmite un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a través de unos códigos.
 
EMISOR à MENSAJE à RECEPTOR
                                             Códigos        Códigos
     Idea clave: La eficacia del proceso de comunicación va a depender del dominio de los códigos, es decir, de la codificación (emisor) y de la descodificación (receptor)
 
MODELO DE HAROLD D. LASSWELL
     El proceso comunicador se forma a través de una serie de preguntas:
Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto
 
MODELO DE BRADDOCK
     Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.
 
Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto
â
En qué circunstancias
Con qué propósito             
 
 
MODELO MATEMÁTICO DE SHANNON
     La comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información que se pretender emitir. Dicha información ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino.
     El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio físico.
     El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de reunir tres características:
-  Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un     lugar a otro, independientemente del espacio y del tiempo.
-  Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.
-  La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los     mensajes produce un punto de encuentro entre emisores y     receptores.

MODELO DE HENNINGS
     Hennings establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación por parte del receptor.
 
EMISOR            ESTÍMULOSVERBALES                  RECEPTOR
ESTÍMULOS FÍSICOS
ESTÍMULOS VOCALES
ESTÍMULOS SITUACIONALES

MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM
     Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).
 
     Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tendencia a alejarse de los modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de comunicación colectiva.
 
Para Schramm el proceso de comunicación:
 
     § No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va         intercambiando sus posiciones en el proceso.
     § No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de         mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

     Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.

PROCESO BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN SCHRAMM

MODELO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE Schramm
 
     En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas por su trascendencia:
 
     u La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación          poseen los mismos efectos y repercusiones.
     u El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está          compuesto de varias dimensiones internas que determinarán efectos          específicos en la comunicación.
 
     El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso comunicativo:
 
     ¥ Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y          destino.
     ¥ La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento          sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso          comunicador.
 
     Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también aparecen una serie de inconvenientes:
 
     ¥ Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir           información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes           sigue siendo una caja negra.
     ¥ Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características           específicas al proceso de comunicación.

MODELO DE KATZ Y LAZARSFELD: MODELO DE TWO-STEP FLOW.
     Este modelo dice que la influencia de los medios de comunicación de masas no se produce de manera lineal y directa, sino que se produce a través de los líderes de opinión, y del papel que desempeñan como estructuradores y reestructuradores de la información.
     El modelo nos dice que el destino de los medios no debe centrarse en los ciudadanos individuales, sino que debe centrarse en los líderes, que son aquellos que realizan el papel mediador y aseguran que los mensajes lleguen al destino que esperan.

MODELO DE JAKOBSON
Jakobson dice que la diferentes funciones que cumple el lenguaje son:
     * Emotiva o expresiva : se centra en el emisor.
     * Conativa : produce cambios en el receptor, es decir, entre mensaje y         destinatario.
     * Fática : controla si las relaciones entre emisor y receptor se han         establecido con una determinada coherencia.
     * Metalingüística : centrada en el código utilizado en el proceso         comunicativo.
     * Poética o estética : se refiere a las relaciones que el mensaje establece         consigo mismo.
     * Referencial-cognitiva o denotativa : es la base de toda la comunicación y         se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.

     Una de las ventajas que tiene este modelos es que el proceso de la comunicación cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen de destino.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE MALETZKE
     El modelo destaca su riqueza y amplitud. Es un modelo en el que se analizan seis submodelos:
 
     1 El comunicador y el mensaje.
     1 El comunicador y el medio.
     1 El comunicador y el receptor.
     1 El mensaje y el medio.
     1 El receptor y el medio.
 
     En él se contemplan variables de tipo psicológico como determinantes del proceso y producto que se vaya a obtener. El modelo obtiene que todo el proceso viene determinado por el contexto psicológico.
 
     Martínez, distingue entre modelos de comunicación sintácticos, semánticos y pragmáticos.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACION
Emisor:Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona
Receptor:El Receptor es aquella persona a quien va dirigida la comunicación. El Receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor; es decir, descodifica el mensaje que recibe del Emisor.
Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
Medio de comunicación:Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mas media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
Fuente de comunicacion: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Ejemplo: La tv
El radio (las personas de las cabinas)
las personas
El periodico....
Marco de referencia:Se refiere a conocer el tema del que se esta "hablando", es decir, con que significados vamos a interpretar lo que se dice.

si hablamos de los elementos del sistema, está claro que el contenido depende del marco de referencia que le da contenido al sistema.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo).
Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
 Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.






domingo, 4 de septiembre de 2011

comunicacion

DATO
El dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), un atributo o característica de una entidad. Los datos son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna información. Puede significar un numero, una letra, o cualquier símbolo que representa una palabra, una cantidad, una medida o una descripción. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) apropiado, se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito
En
En

Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesamiento de los datos lo que nos proporciona información.
FLUJO DE INFORMACION
De donde surge, es decir: la fuente de informacion, cual es o cuales son.
Una fuente para indicar lo que hace el Presidente de la republica es por ejemplo la ofna de comunicacion social de presidencia de ahi surge toda la informacion relacionada con el primer mandatario (a eso le llamas flujo de informacion) y depende puedes hablar del Papa y el Vaticano tiene una area especifica para otorgar informacion a todo el mundo y asi por ejemplo las delegaciones, las instituciones, las empresas etc.
CANALES DE INFORMACION
En
Un canal está definido desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas: naturaleza de la señal que es capaz de transmitir, velocidad de transmisión,
El ejemplo más común de canal acústico es la
Un caso particular de canal electromagnético son las fibras ópticas, especializadas en transmisiones luminosas, extraordinariamente rápidas e insensibles al ruido o las posibles contaminaciones de la señal luminosa.
CANAL ARTIFICIAL
Canal Artificial:
REFLUJO DE INFORMACION
Resulta importante señalar que en el proceso comunicativo se realiza la presentación del "mundo interno" del sujeto a otro sujeto, por lo que el mismo supone la existencia de este mundo interno, subjetivo, individual. Por lo tanto la comunicación es interactiva. Se distingue por la interacción de las personas que entran en ellas como sujetos, aquí es interesante precisar que no solo se trata del influjo de un sujeto a otro (lo que no se excluye) sino de la interacción, pues para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto; es decir como un "reflujo" donde cada uno de los actos de sus participantes forman un todo con modalidades nuevas en comparación con las acciones de cada uno de ellos, esto hace a este proceso irrepetible y lleno de riqueza.
existen condiciones de espacio o tiempo entre emisor y receptor. EJEMPLO telefono
informático y, en general, prácticamente en cualquier disciplina científica.programación, un dato es la expresión general que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo.Estructura de datos, es la parte mínima de la información.comunicación, cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y no todos sirven para cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se propaga bien por canales conductores, pero no ocurre lo mismo con las señales luminosas.ancho de banda, nivel de ruido que genera, modo de inserción de emisores y receptores, etc.atmósfera. Para señales electromagnéticas se puede utilizar multitud de canales dependiendo de la frecuencia de las señales transmitidas: cables, el vacío (satélites), la propia atmósfera, etc.

lunes, 29 de agosto de 2011

Helen keller

“Helen keller”

Helen quedo privada de la vista y el oido en su mas tierna infancia. Sin embargo, debe de recordarse que aunque ella no podia ni ver ni oir, podia sentir y oler, mediante estos sentidos lograba cierto grado de contacto con las personas que la rodeaban .
“no tarde en sentir la necesidad de algun tipo de comunicacion con los demas y empece a hacer señales rudimentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro significaba que no, y un movimiento de arriba hacia abajo que si. Si tiraba de una persona significa “ven”, y si la empujaba “vete”. Si queria que mi madre hiciera helado para la cena, hacia señales de dar vuelta a una heladera, y me estremecia, indicando frio”. 
Luchaba... no porque la lucha ayudara a resolver el problema sino porque el espiritu de resistencia era muy intenso dentro de mi. Generalmente terminaba abatida en lagrimas y fisicamente exhausta.
“ A la mañana siguiente de la llegada de la maestra, me llevo a su habitacuion y me dio una muñeca . la señorita sullivan deletreo lentamente en mi mano la palabra muñeca inmediatamente me intereso este juego de los dedos y trate de imitarlo. cundo al final logre hacer las letras correctamente  corri escaleras abajo a buscar a mi madre levante la mano e hice las letras que decian muñeca. No sabia entonces que estaba yo deletreando una palabra ni siquiera sabia que las palabras existian;simplemente estaba haciendo que mis dedos se mivieran en una imitacion simiesca
Ese mismo dia habiamos tenido una acalorada discucion acerca de las palabras jarro y agua. La señorita sullivan habia tratado de meterme en la cabeza que jarro es jarro y que agua es agua. Pero yo insistia en confundir las dos cosas.
Caminamos por el cenero que conducia hacia el cobertizo del pozo, atraidas por la fragancia de la madre selva que estaba cubierto. Alguien se encontraba sacando agua y mi maestra coloco mi mano bajo el chorro de agua. Mientras que la helada corriente se dezlizaba sobre una de mis manos, ella deletreaba en la otra la palabra agua primero con lentitud; despues rapidamente. Comprtendi que agua significa  ese maraviloso fresco que fluia sobre mi mano.”

domingo, 28 de agosto de 2011

tarea para publicar Maria Esther

Señal
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

Empatía
La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.[1]


INDICIO
Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.



SIGNO
El término signo (del latín signum) puede referirse a los siguientes artículos:
Lingüística:
Ø  Signo lingüístico, la clase de asociación más importante en la comunicación humana.
Ø  Signo de interrogación, un signo de puntuación que denota una pregunta.
Ø  Signo de puntuación, una herramienta de la escritura cuya función es hacer más entendible un texto.
Ø  Signo diacrítico un signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial.
Ø  Matemáticas:
Ø  Signo de un número, la propiedad de un número de ser positivo o negativo.
Ø  Signos más y menos, símbolos matemáticos usados en la suma y la resta.
Ø  Signo (función), función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo o 0.

Otros
Ø  Signo clínico, cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud.
Ø  Signos (álbum), un disco del grupo de rock Soda Stereo.
Ø  Signo zodiacal, cada una de las doce partes o divisiones iguales del zodiaco.

sábado, 20 de agosto de 2011

caracteristicas de la comunicacion

La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:

*           COMUNICACIÓN HUMANA
se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical completa:
comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral
comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada
·  Comunicación no verbal Es aquella que no se da directamente a través de la voz.
 Comunicación escrita Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
La comunicación se da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
*      COMUNICACIÓN SOCIAL
es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, la psicología social y la semiología o semiótica. En el campo de la práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.
Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.

*           Retroalimentación o realimentación
 (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.